domingo, 20 de junio de 2010

¿quién resistirá?


-¿Cómo ves el panorama actual de estos "Tiempos Modernos"?

-Es una temática difícil. Tengo dos versiones: la Coppola y la de la música. ¿Cuál preferís?

-Ambas...

El astro del rock y los vientos celestes se tapa la boca con el puño en la portada de una Expreso

Imaginario, mira como escrutando tímido los ojos del lector del otro lado del papel. A través de la tinta y a través de las décadas: Spinetta le responde a Pettinato un agosto de 1980. Hablan, no sólo sobre su música y sus proyectos, sino sobre el mundo en el que nos ha tocado vivir.


-La versión Coppola...? Pienso que la industrialización primero pasa por la industria bélica y luego se traduce a los elementos de consumo para el bienestar. Obviamente va llegando todo con un atraso relativo al descubrimiento...

...el Flaco se pone "escuela de Frankfurt" (después de Auschwitz, no es posible la poesía...). Es el niño Luis que corría a esconderse aterrado cuando el ferrocarril pasaba cerca de su casa de Nuñez. Asustado ante la omnipotencia de la máquina. Un pequeño camarón en una olla gigante, mientras el agua bulle por todos lados. Ante los severos engranajes que mueven el mundo, ¿quién resistirá?

Tu corazón tiene sabor vecinal,

están haciendo una cazuela de mí...

-...Versión música: es la conciencia de que cada nota representa un dios.



Quiero la mitad (de tu astral errante)


La máquina es fría, gris, dura. La música es etérea, brillante, incorpórea. La música no es...¿qué es? Es lo contrario a la máquina. Si la máquina es la exacerbación de aquello que el hombre tiene de lobo, la música es lo otro: lo que el hombre tiene de divino, la posibilidad de salvación.En cada canción existe la mitad de otra cosa. Quiero la mitad...

-... y estos son los Tiempos Modernos: el paroxismo bélico a través de toda la fenomenología de la industria de la Destrucción y de golpe: LENNON... un tipo como Lennon. Me gustaría, de repente, ver las imágenes de Help! en la que a Ringo le serruchan el piso y mientras tanto los otros tocan un tema que es hermosísimo... You're gonna loose that girl... con esos bongoes... y le están serruchando el piso! Eso cuánto vale. Esa es la única salvación. Un mundo creativamente pensado hacia lo Optimístico. Lo positivo. Basta de aquel pucho apagado en la frente, de aquel TNT abajo de la silla de los inocentes.

...que la música hable...


Lo 'Optimístico'. Lo positivo. ¿Es esto necesariamente naif? ¿O no es, acaso, la felicidad una expresión de la resistencia ante aquello que es la desazón, la muerte?

-...pero la realidad a mí me habla como a cualquiera... aunque en este momento me interesaría mucho más hablar con una planta por ejemplo... es decir, mantener una historia secreta en lo Desconocido. Si me quedo con la realidad de las pieles quemándose bajo las Napalm no tengo otra alternativa que la de convertirme en un halo de luz y escapar de una mísera vivencia...Salir de ahí.

Es decir, ser optimista no es ser naif. No es desconocer las pieles quemándose...

-...por ejemplo, fui a ver "Apocalypse Now", que son los Tiempos Modernos, y pienso que es una obra de arte. Un alegato de una fiereza y una belleza que además te toca y vos sentís: Qué vano es que yo le sonría a mi tía! mientras devora una fainá absurda... realmente ¿cómo apartarnos de todo eso urgentemente si no volando directamente? Por eso te digo, pienso que el hablar con las plantas es un poco la idea del Desierto. El aprender a vivir absolutamente con nada.

Quiero la verdad, (aunque estés llorando...)


Borges decía que la poesía tiene que impactar físicamente, como la presencia del mar. Y es en esta cualidad de tsunami donde radica el potencial del 'arte popular', el 'arte de las masas' (sí, el empaquetado y producido y vendido industrialmente a las masas imberbes... y? fuck you, Theodor Adorno) como resistencia. Como arma. Una cuerda es una bala, dice Fito. Puede ser. Quiero creer que sí; y de ser así...

...¿Quién resistirá, (cuando el arte ataque)?


Estéfano Efrén Baggiarini


No hay comentarios:

Publicar un comentario